El quinto Barómetro de la movilidad en vehículos de movilidad personal (VMP) del RACC ha sacado a la luz una realidad preocupante: muchos usuarios de patinetes en Barcelona siguen comportamientos de riesgo y están poco informados de las normas que les afectan. Las conclusiones del estudio, basado en 800 encuestas y más de 4 300 observaciones, pueden aprovecharse para sensibilizar sobre la seguridad vial y explicar las próximas obligaciones en materia de seguros.
Un cuarto de los usuarios se salta semáforos y pasos de peatones

El barómetro revela que el 26 % de los usuarios de patinetes eléctricos en Barcelona –uno de cada cuatro– se salta los semáforos o no respeta los pasos de peatones. Además, el 22 % admite haber sido multado este año, principalmente por exceso de velocidad, El estudio describe un perfil joven: el 71 % de los encuestados tiene entre 18 y 35 años y realiza una media de 2,2 desplazamientos diarios. La mayoría de estos viajes se relacionan con el trabajo o los estudios (52 %), aunque un 53 % usa el patinete para hacer recados o por ocio.
Las infracciones van más allá de saltarse semáforos: el 8 % de los conductores circula por la acera y el 13 % va en sentido contrario, El 57 % de los usuarios reconoce que se salta el semáforo si no hay otros vehículos y un 41 % admite ir por la acera o en dirección contraria para ahorrar tiempo. Incluso el 11 % confiesa haber trucado su patinete para lograr mayores velocidades. Estas prácticas explican por qué casi el 98 % no cumple el límite de 10 km/h en los carriles bici sobre acera. una velocidad que el propio RACC considera difícil de observar para un VMP.
Accidentes y evolución de la siniestralidad
A pesar de la popularidad de los patinetes, la accidentalidad disminuye. El estudio señala que en 2024 se registraron 608 accidentes con patinetes eléctricos, lo que representa el 8 % del total de siniestros de la ciudad. Esta cifra supone una reducción del 20 % respecto a 2023 y viene acompañada de 19 heridos graves y dos fallecidos anuales desde 2022. La mayoría de los accidentes (65 %) son colisiones con otros vehículos o atropellos.
Para el gabinete de peritos, estas cifras evidencian la necesidad de peritaciones rigurosas en siniestros que involucren VMP. Las infracciones habituales (exceso de velocidad, circulación indebida por aceras o modificaciones técnicas) pueden complicar la determinación de responsabilidades y de indemnizaciones justas. Un informe técnico detallado ayuda a clarificar si el conductor del patinete cumplía con las normas, si el vehículo estaba alterado y cómo se produjo el accidente.
Desconocimiento de las normas y obligación de casco
El 1 de febrero de 2025 entró en vigor una ordenanza municipal que obliga a los conductores de VMP a llevar casco. Desde entonces, el uso de este elemento de protección ha pasado del 40,4 % en 2024 al 91 % actual. Sin embargo, el 40 % de los usuarios afirma no conocer la nueva ordenanza, lo que demuestra un problema de difusión de la normativa.
Más preocupante es el desconocimiento sobre la regulación estatal: un alto numero de usuarios no sabe que en 2026 será obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil y registrar el patinete, y que deberá matricular su vehículo.
Seguro obligatorio y registro: ¿qué dice la DGT?
La Dirección General de Tráfico y el Gobierno han fijado una fecha concreta para el seguro de los VMP. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado, a partir del 2 de enero de 2026 todos los patinetes y bicicletas eléctricas deberán contar con un seguro de responsabilidad civil. La normativa también obligará a registrar cada vehículo en un sistema oficial, con certificado de circulación y una etiqueta identificativa. Quienes circulen sin seguro o sin registro estarán expuestos a sanciones económicas y podrían ver su patinete inmovilizado.
Estas medidas forman parte de la Ley 5/2025, que transpone la directiva europea sobre el seguro de responsabilidad civil para los vehículos a motor. La ley amplía el concepto de “vehículo” a los VMP y obliga a asegurarlos para proteger a terceros. No cumplir con la póliza implica que el Consorcio de Compensación de Seguros tendrá que cubrir daños, lo que encarecerá las primas del sector. Para los propietarios de patinetes, el coste anual del seguro básico se estima en torno a 80 euros, una cantidad asumible en comparación con las posibles indemnizaciones.
Recomendaciones del RACC y conclusiones
El RACC propone varias acciones para mejorar la convivencia entre los VMP y el resto del tráfico:
- Reforzar la red ciclable con más continuidad, mejor mantenimiento y criterios homogéneos en cruces y entre municipios
- Aumentar la señalización y la difusión de las ordenanzas vigentes,
- Crear aparcamientos seguros y mejorar la infraestructura para reducir riesgos, especialmente en días de lluvia.
- Establecer formación vial obligatoria para quienes no tengan carné de conducir y campañas de concienciación sobre el uso responsable del patinete.
La combinación de comportamientos de riesgo, desconocimiento de la normativa y un mercado de seguros en transición convierte a los patinetes en una fuente de siniestros complejos. Con la entrada del seguro obligatorio en 2026, la figura del perito cobrará aún más importancia para valorar daños, determinar responsabilidades y contribuir a una movilidad urbana segura.